Ideolengua: Difference between revisions

From Lojban
Jump to navigation Jump to search
(Created page with "¡Hola a todos! Ya somos varios los inscriptos en la lista, así que cuando quieran podemos empezar a intercambiar pareceres. Hace algún tiempo envié unos primeros esbozos...")
No edit summary
Line 1: Line 1:
¡Hola a todos!
¡Hola a todos!


Ya somos varios los inscriptos en la lista, así que cuando
Ya somos varios los inscriptos en la lista, así que cuando quieran podemos empezar a intercambiar pareceres.
quieran podemos empezar a intercambiar pareceres.


Hace algún tiempo envié unos primeros esbozos para un curso
Hace algún tiempo envié unos primeros esbozos para un curso de lojban en castellano a la lista 'ideolengua'. Vulevo a enviarlos aquí para ver si se genera alguna discusión. Comentarios, sugerencias, ideas son bienvenidos.
de lojban en castellano a la lista 'ideolengua'. Vulevo a
enviarlos aquí para ver si se genera alguna discusión.
Comentarios, sugerencias, ideas son bienvenidos.
----
----
En castellano la estructura básica de la oración consiste
En castellano la estructura básica de la oración consiste en un sujeto y un predicado. Un sujeto del cual decimos algo y un predicado que es lo que decimos del sujeto. En lojban la estrctura básica es algo diferente. En lugar de un sujeto, tenemos uno o más "argumentos", llamados "sumti" en lojban, y en lugar de afirmar algo sobre el sujeto, en lojban lo que se afirma es una relación que existe entre los distintos argumentos o sumti. Veamos un ejemplo:
en un sujeto y un predicado. Un sujeto del cual decimos
{{mu|<code>la xuan cu dunda lo xrula la anas</code>|<code>   Juan      da  una flor a Ana.</code>}}
algo y un predicado que es lo que decimos del sujeto.
En castellano tenemos un sujeto, ''Juan'', y lo que decimos de Juan: ''da una flor a Ana''. En Lojban, tenemos tres argumentos en un mismo nivel:
En lojban la estrctura básica es algo diferente. En lugar
:'''la xuan''' - ''Juan''
de un sujeto, tenemos uno o más "argumentos", llamados
:'''lo xrula''' - ''una flor''
"sumti" en lojban, y en lugar de afirmar algo sobre el
:'''la anas''' - ''Ana''
sujeto, en lojban lo que se afirma es una relación que existe
y afirmamos que existe una relación entre los tres argumentos: la relación '''dunda''', que es la relación entre el que da, lo que se da y el que recibe. En el diccionario esta relación aparece como: "x1 da x2 a x3". x1, x2, y x3 son los argumentos. El orden en que aparecen los argumentos es importante, pero la palabra que indica la relación (en este caso '''dunda''') no es necesario que aparezca justo después del primer argumento. Por ejemplo podemos decir:
entre los distintos argumentos o sumti. Veamos un ejemplo:
{{mu|<code>la xuan lo xrula la anas cu dunda</code>|<code>Juan    una flor a    Ana    da.</code>}}
'''la xuan cu dunda lo xrula la anas'''
con el mismo significado. (En castellano este orden queda un poco forzado).
''   Juan      da  una flor a Ana.''
En castellano tenemos un sujeto, "Juan", y lo que decimos
de Juan: "da una flor a Ana". En Lojban, tenemos tres argumentos
en un mismo nivel:
'''la xuan''' - ''Juan''
'''lo xrula''' - ''una flor''
'''la anas''' - ''Ana''
y afirmamos que existe una relación entre los tres argumentos:
la relación '''dunda''', que es la relación entre el que da, lo que
se da y el que recibe. En el diccionario esta relación aparece
como: "x1 da x2 a x3". x1, x2, y x3 son los argumentos. El
orden en que aparecen los argumentos es importante, pero la
palabra que indica la relación (en este caso '''dunda''') no es
necesario que aparezca justo después del primer argumento. Por
ejemplo podemos decir:
    '''la xuan lo xrula la anas cu dunda'''
    ''Juan    una flor a    Ana    da.''
con el mismo significado. (En castellano este orden queda un poco
forzado.)


En castellano, el predicado generalmente se basa en un verbo
En castellano, el predicado generalmente se basa en un verbo (con sus complementos), pero puede tambien formarse a base de un sustantivo o un adjetivo. Por ejemplo, consideremos estos tres casos:
(con sus complementos), pero puede tambien formarse a base de
:''Juan mira a Ana.''
un sustantivo o un adjetivo. Por ejemplo, consideremos estos
:''Juan es hermano de Ana.''
tres casos:
:''Juan es más alto que Ana.''
      Juan mira a Ana.
En Lojban no se hace distinción entre estos tres tipos de predicado. En todos los casos se trata de una relación entre un primer argumento ''Juan'' y un segundo argumento ''Ana''. Así pues tenemos las relaciones:
      Juan es hermano de Ana.
:'''catlu''' = ''x1 mira a x2.''
      Juan es más alto que Ana.
:'''bruna''' = ''x1 es hermano de x2.''
En Lojban no se hace distinción entre estos tres tipos de
:'''galmau''' = ''x1 es más alto que x2.''
predicado. En todos los casos se trata de una relación entre
un primer argumento "Juan" y un segundo argumento "Ana". Así
pues tenemos las relaciones:
'''catlu''': x1 mira a x2.
'''bruna''': x1 es hermano de x2.
'''galmau''': x1 es más alto que x2.
que nos dan:
que nos dan:
      '''la xuan cu catlu la anas'''
:'''la xuan cu catlu la anas'''
      '''la xuan cu bruna la anas'''
:'''la xuan cu bruna la anas'''
      '''la xuan cu galmau la anas'''
:'''la xuan cu galmau la anas'''
Todas las raíces básicas del lojban son de la forma CCVCV o
Todas las raíces básicas del lojban son de la forma CCVCV o CVCCV, como las que ya hemos visto: dunda, xrula, catlu, bruna. A partir de estas raíces básicas pueden formarse palabras compuestas, como '''galmau''', que viene de '''galtu''' (''alto'') y '''zmadu''' (''más''). Las reglas de composición son algo complejas así que las dejamos para otro día.
CVCCV, como las que ya hemos visto: dunda, xrula, catlu, bruna.
A partir de estas raíces básicas pueden formarse palabras
compuestas, como '''galmau''', que viene de '''galtu''' (''alto'') y '''zmadu'''
(''más''). Las reglas de composición son algo complejas así que las
dejamos para otro día.


Los nombres propios siempre terminan en consonante: xuan, anas.
Los nombres propios siempre terminan en consonante: '''xuan''', '''anas'''. Es común añadir una "s" para lojbanizar nombres que terminan en vocal (por ejemplo mi nombre en lojban es "xorxes") pero cualquier otra consonante es aceptable, por ejemplo "pablom", "pedrok", etc. a elección.
Es común añadir una "s" para lojbanizar nombres que terminan
en vocal (por ejemplo mi nombre en lojban es "xorxes") pero
cualquier otra consonante es aceptable, por ejemplo "pablom",
"pedrok", etc. a elección.


Las llamadas "palabras de estructura", o "cmavo" en lojban
Las llamadas "palabras de estructura", o "cmavo" en lojban (la "c" se pronuncia como la "sh" del inglés"), son todas de la forma (C)V((')V). Ya hemos visto "la" y "lo", que son artículos, "la" de nombre propio y "lo" indefinido ('''lo xrula''' = ''una flor'', '''la xrula''' sería una traducción del nombre ''Flor'').
(la "c" se pronuncia como la "sh" del inglés"), son todas de
la forma (C)V((')V). Ya hemos visto "la" y "lo", que son
artículos, "la" de nombre propio y "lo" indefinido ("lo xrula"
= "una flor", "la xrula" sería una traducción del nombre "Flor").


Vimos dos tipos de sumti (argumentos): nombres propios (la xuan)
Vimos dos tipos de sumti (argumentos): nombres propios ('''la xuan''') y un argumento formado con un artículo a partir de una raíz ('''lo xrula'''). Además de estos, tenemos como posibles argumentos los pronombres personales:
y un argumento formado con un artículo a partir de una raíz
(lo xrula). Además de estos, tenemos como posibles argumentos
los pronombres personales:
  mi: yo
  mi: yo
  do: tú, vosotros, ustedes
  do: tú, vosotros, ustedes
Line 96: Line 51:
{{mupli|'''ko ta mi dunda'''<br>''¡Dame eso!''}}
{{mupli|'''ko ta mi dunda'''<br>''¡Dame eso!''}}


Otro pronombre interesante es el pronombre de pregunta: "ma".
Otro pronombre interesante es el pronombre de pregunta: '''ma'''.
Este simplemente pide un argumento para hacer que la relación
Este simplemente pide un argumento para hacer que la relación sea verdadera:
sea verdadera:
{{mupli|'''ma ta mi dunda'''<br>''¿Quién me da eso a mí?''}}
{{mupli|'''ma ta mi dunda'''<br>''¿Quién me da eso a mí?''}}
{{mupli|'''do ma mi dunda'''<br>''¿Qué es lo que tú me das?''}}
{{mupli|'''do ma mi dunda'''<br>''¿Qué es lo que tú me das?''}}
{{mupli|'''do ta ma dunda'''<br>''¿A quién le das eso?''}}
{{mupli|'''do ta ma dunda'''<br>''¿A quién le das eso?''}}
{{mupli|'''ma ma ma dunda'''<br>''¿Quién le da qué a quién?}}
{{mupli|'''ma ma ma dunda'''<br>''¿Quién le da qué a quién?}}
Los pronombres de tercera persona son un capítulo aparte. Una
Los pronombres de tercera persona son un capítulo aparte. Una primera serie son "ri", "ra", "ru", que hacen referencia al último sumti (ri), a un sumti anterior (ra), o a un sumti mucho
primera serie son "ri", "ra", "ru", que hacen referencia al
último sumti (ri), a un sumti anterior (ra), o a un sumti mucho
más anterior (ru). Por ejemplo:
más anterior (ru). Por ejemplo:
{{mu|la xuan cu dunda lo xrula la anas i ri punji ra lo vasru|Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.}}
:'''punji''' = ''x1 pone x2 en x3''
:'''vasru''' = ''x1 contiene x2''
Vemos que '''ri''' hace referencia al último sumti, Ana, y '''ra''' a uno anterior, '''la flor'''. En este caso entonces '''ri''' es ''ella'' y '''ra''' es ''la''.


  la xuan cu dunda lo xrula la anas i ri punji ra lo vasru
Yo traduje '''lo vasru''' como ''un vaso'', pero es más general: ''un contenedor'', ''algo que contiene''.
  Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.


punji: x1 pone x2 en x3
La palabra '''i''' se usa para separar una oración de otra. Se puede pensar como nuestro "y", pero no es exactamente eso.
vasru: x1 contiene x2


Vemos que "ri" hace referencia al último sumti, Ana, y "ra"
Otra serie de pronombres de tercera persona son: abu, by, cy, dy, ebu, fy, gy, ibu, jy, ky, ly, my, ny, obu, py, ry, sy, ty, ubu, vy, xy, zy (la "y" se pronuncia como una "schwa", vocal central media), es decir un pronombre por cada letra. Es decir que también podemos decir:
a uno anterior, la flor. En este caso entonces "ri" es "ella"
{{mu|la xuan cu dunda lo xrula la anas i abu punji xy lo vasru|Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.}}
y "ra" es "la".
donde "abu" se refiere a "la anas" y "xy" a "lo xrula". Se podría decir que el pronombre tiene acuerdo en "género" con el sumti al que hace referencia, donde el género queda determinado por la letra inicial. Por el contexto debemos entender que "xy" se refiere a "lo xrula" y no a "la xuan". (Lo mismo sucede en castellano, "ella la pone en un vaso" podría significar que la flor pone a Ana en un vaso, si no fuera por lo absurdo de la situación).
 
Yo traduje "lo vasru" como "un vaso", pero es más general:
"un contenedor", "algo que contiene".
 
La palabra "i" se usa para separar una oración de otra.
Se puede pensar como nuestro "y", pero no es exactamente
eso.
 
Otra serie de pronombres de tercera persona son: abu, by,
cy, dy, ebu, fy, gy, ibu, jy, ky, ly, my, ny, obu, py, ry,
sy, ty, ubu, vy, xy, zy (la "y" se pronuncia como una
"schwa", vocal central media), es decir un pronombre por
cada letra. Es decir que también podemos decir:
 
  la xuan cu dunda lo xrula la anas i abu punji xy lo vasru
  Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.
 
donde "abu" se refiere a "la anas" y "xy" a "lo xrula".
Se podría decir que el pronombre tiene acuerdo en "género"
con el sumti al que hace referencia, donde el género
queda determinado por la letra inicial. Por el contexto
debemos entender que "xy" se refiere a "lo xrula" y no a
"la xuan". (Lo mismo sucede en castellano, "ella la pone
en un vaso" podría significar que la flor pone a Ana en
un vaso, si no fuera por lo absurdo de la situación.)
 
Por si todo esto fuera poco, existe una tercera serie de
pronombres de tercera persona, los llamados "pronombres
asignables". Son diez: ko'a, ko'e, ko'i, ko'o, ko'u, fo'a,
fo'e, fo'i, fo'o, fo'u. (El apóstrofe se pronuncia como
una "h" inglesa muy suave.) Estos pronombres, como su nombre
lo indica, son asignables:


Por si todo esto fuera poco, existe una tercera serie de pronombres de tercera persona, los llamados "pronombres asignables". Son diez: ko'a, ko'e, ko'i, ko'o, ko'u, fo'a, fo'e, fo'i, fo'o, fo'u. (El apóstrofe se pronuncia como una "h" inglesa muy suave.) Estos pronombres, como su nombre lo indica, son asignables:
   la xuan cu dunda lo xrula goi ko'a la anas goi ko'e
   la xuan cu dunda lo xrula goi ko'a la anas goi ko'e
   i ko'e punji ko'a lo vasru
   i ko'e punji ko'a lo vasru
   Juan da una flor, de ahora en más ko'a, a Ana, de ahora
   Juan da una flor, de ahora en más ko'a, a Ana, de ahora
   en más ko'e. Ko'e pone a ko'a en un vaso.
   en más ko'e. Ko'e pone a ko'a en un vaso.
En este caso no puede haber duda de quién pone a quién en el vaso.


En este caso no puede haber duda de quién pone a quién en
Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. Cualquier duda me preguntan, y si hay interés seguimos con otras lecciones de lojban.
el vaso.
 
Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. Cualquier duda me preguntan,
y si hay interés seguimos con otras lecciones de lojban.


Saludos, [[xorxes]]
Saludos, [[xorxes]]


(fue corregido por [[la gleki]])
(fue corregido por [[la gleki]])

Revision as of 13:39, 17 April 2014

¡Hola a todos!

Ya somos varios los inscriptos en la lista, así que cuando quieran podemos empezar a intercambiar pareceres.

Hace algún tiempo envié unos primeros esbozos para un curso de lojban en castellano a la lista 'ideolengua'. Vulevo a enviarlos aquí para ver si se genera alguna discusión. Comentarios, sugerencias, ideas son bienvenidos.


En castellano la estructura básica de la oración consiste en un sujeto y un predicado. Un sujeto del cual decimos algo y un predicado que es lo que decimos del sujeto. En lojban la estrctura básica es algo diferente. En lugar de un sujeto, tenemos uno o más "argumentos", llamados "sumti" en lojban, y en lugar de afirmar algo sobre el sujeto, en lojban lo que se afirma es una relación que existe entre los distintos argumentos o sumti. Veamos un ejemplo:

la xuan cu dunda lo xrula la anas
Juan da una flor a Ana.

En castellano tenemos un sujeto, Juan, y lo que decimos de Juan: da una flor a Ana. En Lojban, tenemos tres argumentos en un mismo nivel:

la xuan - Juan
lo xrula - una flor
la anas - Ana

y afirmamos que existe una relación entre los tres argumentos: la relación dunda, que es la relación entre el que da, lo que se da y el que recibe. En el diccionario esta relación aparece como: "x1 da x2 a x3". x1, x2, y x3 son los argumentos. El orden en que aparecen los argumentos es importante, pero la palabra que indica la relación (en este caso dunda) no es necesario que aparezca justo después del primer argumento. Por ejemplo podemos decir:

la xuan lo xrula la anas cu dunda
Juan una flor a Ana da.

con el mismo significado. (En castellano este orden queda un poco forzado).

En castellano, el predicado generalmente se basa en un verbo (con sus complementos), pero puede tambien formarse a base de un sustantivo o un adjetivo. Por ejemplo, consideremos estos tres casos:

Juan mira a Ana.
Juan es hermano de Ana.
Juan es más alto que Ana.

En Lojban no se hace distinción entre estos tres tipos de predicado. En todos los casos se trata de una relación entre un primer argumento Juan y un segundo argumento Ana. Así pues tenemos las relaciones:

catlu = x1 mira a x2.
bruna = x1 es hermano de x2.
galmau = x1 es más alto que x2.

que nos dan:

la xuan cu catlu la anas
la xuan cu bruna la anas
la xuan cu galmau la anas

Todas las raíces básicas del lojban son de la forma CCVCV o CVCCV, como las que ya hemos visto: dunda, xrula, catlu, bruna. A partir de estas raíces básicas pueden formarse palabras compuestas, como galmau, que viene de galtu (alto) y zmadu (más). Las reglas de composición son algo complejas así que las dejamos para otro día.

Los nombres propios siempre terminan en consonante: xuan, anas. Es común añadir una "s" para lojbanizar nombres que terminan en vocal (por ejemplo mi nombre en lojban es "xorxes") pero cualquier otra consonante es aceptable, por ejemplo "pablom", "pedrok", etc. a elección.

Las llamadas "palabras de estructura", o "cmavo" en lojban (la "c" se pronuncia como la "sh" del inglés"), son todas de la forma (C)V((')V). Ya hemos visto "la" y "lo", que son artículos, "la" de nombre propio y "lo" indefinido (lo xrula = una flor, la xrula sería una traducción del nombre Flor).

Vimos dos tipos de sumti (argumentos): nombres propios (la xuan) y un argumento formado con un artículo a partir de una raíz (lo xrula). Además de estos, tenemos como posibles argumentos los pronombres personales:

mi: yo
do: tú, vosotros, ustedes
ko: tú, vosotros, ustedes (imperativo)
mi'ai: nosotros 
mi'o: nosotros (tú y yo, ustedes y yo)
mi'a: nosotros (otros y yo)
ma'a: todos nosotros (tú/ustedes, otros y yo)
do'o: tú/ustedes y otros

Pronombres demostrativos:

ti: éste, ésta, esto
ta: ése, ésa, eso
tu: aquél, aquélla, aquello

La formación del imperativo es bastante particular en lojban. Se cambia el pronombre de segunda persona "do" por "ko":

do ta mi dunda
Tú me das eso a mí.

ko ta mi dunda
¡Dame eso!

Otro pronombre interesante es el pronombre de pregunta: ma. Este simplemente pide un argumento para hacer que la relación sea verdadera:

ma ta mi dunda
¿Quién me da eso a mí?

do ma mi dunda
¿Qué es lo que tú me das?

do ta ma dunda
¿A quién le das eso?

ma ma ma dunda
¿Quién le da qué a quién?

Los pronombres de tercera persona son un capítulo aparte. Una primera serie son "ri", "ra", "ru", que hacen referencia al último sumti (ri), a un sumti anterior (ra), o a un sumti mucho más anterior (ru). Por ejemplo:

la xuan cu dunda lo xrula la anas i ri punji ra lo vasru
Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.
punji = x1 pone x2 en x3
vasru = x1 contiene x2

Vemos que ri hace referencia al último sumti, Ana, y ra a uno anterior, la flor. En este caso entonces ri es ella y ra es la.

Yo traduje lo vasru como un vaso, pero es más general: un contenedor, algo que contiene.

La palabra i se usa para separar una oración de otra. Se puede pensar como nuestro "y", pero no es exactamente eso.

Otra serie de pronombres de tercera persona son: abu, by, cy, dy, ebu, fy, gy, ibu, jy, ky, ly, my, ny, obu, py, ry, sy, ty, ubu, vy, xy, zy (la "y" se pronuncia como una "schwa", vocal central media), es decir un pronombre por cada letra. Es decir que también podemos decir:

la xuan cu dunda lo xrula la anas i abu punji xy lo vasru
Juan da una flor a Ana. Ella la pone en un vaso.

donde "abu" se refiere a "la anas" y "xy" a "lo xrula". Se podría decir que el pronombre tiene acuerdo en "género" con el sumti al que hace referencia, donde el género queda determinado por la letra inicial. Por el contexto debemos entender que "xy" se refiere a "lo xrula" y no a "la xuan". (Lo mismo sucede en castellano, "ella la pone en un vaso" podría significar que la flor pone a Ana en un vaso, si no fuera por lo absurdo de la situación).

Por si todo esto fuera poco, existe una tercera serie de pronombres de tercera persona, los llamados "pronombres asignables". Son diez: ko'a, ko'e, ko'i, ko'o, ko'u, fo'a, fo'e, fo'i, fo'o, fo'u. (El apóstrofe se pronuncia como una "h" inglesa muy suave.) Estos pronombres, como su nombre lo indica, son asignables:

  la xuan cu dunda lo xrula goi ko'a la anas goi ko'e
  i ko'e punji ko'a lo vasru
  Juan da una flor, de ahora en más ko'a, a Ana, de ahora
  en más ko'e. Ko'e pone a ko'a en un vaso.

En este caso no puede haber duda de quién pone a quién en el vaso.

Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. Cualquier duda me preguntan, y si hay interés seguimos con otras lecciones de lojban.

Saludos, xorxes

(fue corregido por la gleki)